Proyecto Centro Educativo San José de Joca
Antecedentes

La Yamaya es un pueblo de la provincia de Elías Piña, ubicado en la región fronteriza de la República Dominicana, situado a una altura de 2,670 metros de altitud y tiene una población estimada de 5,955 habitantes.
Más del 75% de los hogares viven en situación de extrema pobreza y, debido al aislamiento en que se encuentran por la falta de adecuadas vías de comunicación, tienen escaso acceso a servicios básicos como la energía, salud y educación. La principal actividad económica de la zona es la producción agrícola.
La realidad educativa en esta zona, era similar a la de otras zonas de montaña del país: los educadores asisten sólo dos días por semana a los centros educativos, lo que resulta en un desencanto y posterior deserción de los estudiantes. A esto le sumamos que los niños son promovidos de curso de forma obligatoria, de acuerdo al reglamento del sistema educativo dominicano, sin aprender a leer ni escribir correctamente; los niveles sólo llegan hasta el 4to. ó 5to. grado de básica por lo que automáticamente una vez los los niños y niñas concluyen, ponen fin a su vida escolar , las niñas o adolecentes casándose y los varones insertándose en las labores agrícolas de sus padres.

Hay que señalar, que las niñas que continúan sus estudios en la ciudad, muchas veces son destinadas al servicio doméstico de las familias que las acogen, encontrando muchas dificultades para poder seguir con normalidad y aprovechamiento del año escolar.
Ante esta realidad, surge de parte de FUNDASEP, ONG aliada que trabaja desarrollo sostenible en la región Sur de República Dominicana, la construcción del Centro Educativo Ambiental y Vocacional “San José”, enfocado en ofrecer los cursos del 5to. hasta el 8vo. Grado a modo de semi internado.
En este centro actualmente viven de lunes a viernes 70 niños, niñas y jóvenes de las comunidades más próximas, tomándoles 4 horas llegar caminando desde el centro a sus hogares.
El complejo educativo consta de 12 edificios que comprenden el área de: aulas, dirección y administración, dormitorio de profesores, Biblioteca, dormitorios de estudiantes (uno para niñas y dos para niños), sistema de baños comunitarios, comedor – cocina y salón multiusos. Además contará con un área deportiva y la zona de prácticas agroecológicas y artesanales, que comprende: huerto, biohuerto, lombricera – abonera, vivero agroforestal, granja, y zona talleres para artesanías y ebanistería.
Por la lejanía de esta comunidad, El Centro Educativo no cuenta con servicios de energía eléctrica convencional, por lo que las condiciones tanto para la docencia como para habitar, no son las deseables.

Propuesta de Intervención de NPF
Meta: Mejorar las condiciones de vida de los niños y jóvenes que viven en el centro educativo mediante la instalación de un sistema de energía fotovoltaica. Para dotar de energía al centro educativo, instalamos un Sistema de Energía Solar Fotovoltaica con capacidad para suplir energía eléctrica por 12 horas continuas teniendo todos los equipos eléctricos en funcionamiento de manera simultánea.